Enseñar emociones para beneficiar las habilidades sociales de alumnado con trastornos del espectro autista

Esta investigación trata de valorar si a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje de la comprensión de emociones y creencias con alumnado con trastornos del espectro autista (TEA) se puede mejorar dicha capacidad que implique, además, cambios positivos en sus habilidades sociales. Para ello, dos alumnos de educación primaria y una alumna de educación secundaria con TEA participaron en un diseño de estudio de casos donde, para la obtención de datos, se diseñaron y elaboraron materiales didácticos dirigidos a la enseñanza de la comprensión de emociones y creencias, y un protocolo de entrevista de valoración de habilidades sociales para personas con TEA. Los alumnos fueron evaluados antes y después del proceso de intervención educativa sobre sus niveles de comprensión de emociones y creencias y habilidades sociales. Se recurrió a la estadística descriptiva para el procedimiento de análisis de datos cuantitativos, y al análisis de contenido de las observaciones, entrevistas y comentarios de maestros y padres para el análisis de datos cualitativos. Los resultados indican que, tras el proceso de intervención educativa, los alumnos participantes en la investigación mejoraron su rendimiento en tareas que evalúan la comprensión de emociones y creencias y que esta mejora se acompaña de cambios positivos en sus habilidades sociales. Estos resultados nos permiten concluir que, adaptando el proceso educativo a las características y necesidades del alumnado con TEA, los aprendizajes de la comprensión de emociones y creencias se pueden constituir como un medio para beneficiar otras áreas no explícitamente enseñadas, como las habilidades sociales.

descargar aqui
Continue Reading

La disposición emocional en el aula universitaria y su relación con la calidad educativa en la formación inicial docente

  • Esta reflexión, centrada en la relación entre la disposición emocional en el aula universitaria y la calidad educativa en la formación incial docente (FID), surge de la investigación titulada: "La Disposición Emocional en la Interacción Profesor-Alumno en Aula Universitaria, como Factor Relevante en la Formación Docente Inicial" (Proyecto DIUMCE-2002).Mientras la disposición emocional se estructura en emociones favorables y desfavorables, de las cuales surgen cuatro subcategorías, la calidad en el proceso educativo se propone como una armónica conjugación entre un profesor que toma conciencia de sus competencias para provocar cambios en sus estudiante, los estudiantes que adquieren conciencia del sentido y significado de sus cambios, y el compromiso responsable de la gestión educativa para otorgar espacios que comprometan esta conjugación. La toma de conciencia de profesores y estudiantes encuentran espacio propicio para un aprendizaje de calidad en algunas subcategorías de emociones favorables que los estudiantes indican tener en la interacción aula. Sin embargo, perciben que las limitaciones a la calidad del aprendizaje surgen en las emociones desfavorables. El compromiso responsable de la gestión educativa, al no estar considerada en la recogida de información de la investigación en referencia, surge como un interesante tema a investigar.
    RESUMEN Esta reflexión, centrada en la relación entre la disposición emocional en el aula universitaria y la calidad educativa en la formación incial docente (FID), surge de la investigación titulada: "La Disposición Emocional en la Interacción Profesor-Alumno en Aula Universitaria, como Factor Relevante en la Formación Docente Inicial" (Proyecto DIUMCE-2002).Mientras la disposición emocional se estructura en emociones favorables y desfavorables, de las cuales surgen cuatro subcategorías, la calidad en el proceso educativo se propone como una armónica conjugación entre un profesor que toma conciencia de sus competencias para provocar cambios en sus estudiante, los estudiantes que adquieren conciencia del sentido y significado de sus cambios, y el compromiso responsable de la gestión educativa para otorgar espacios que comprometan esta conjugación. La toma de conciencia de profesores y estudiantes encuentran espacio propicio para un aprendizaje de calidad en algunas subcategorías de emociones favorables que los estudiantes indican tener en la interacción aula. Sin embargo, perciben que las limitaciones a la calidad del aprendizaje surgen en las emociones desfavorables. El compromiso responsable de la gestión educativa, al no estar considerada en la recogida de información de la investigación en referencia, surge como un interesante tema a investigar.

    descargar aqui
Continue Reading

Emotions: reflections from a socioconstructionist perspective

Las Emociones: reflexiones desde una perspectiva Socioconstruccionista. Las emociones han sido un tópico demasiado olvidado por los psicólogos, lo que es especialmente grave dada la importancia que ellas tienen en nuestras vidas y en la propia constitución del ser humano. Sin embargo, a lo largo de los últimos años se está corrigiendo este grave error. Aunque aún hay mucho camino por recorrer, sin embargo, en el estudio psicológico de las emociones probablemente hayamos avanzado más en los diez o quince últimos años que en muchas décadas anteriores. Y este avance viene fundamentalmente por dos vías: por una parte, por el reconocimiento de la complejidad de las emociones así como de su multicomposición, dado que poseen elementos biológicos, psicológicos, sociales y culturales; y por otra, por la cada vez mayor constatación de su naturaleza social y cultural, hasta el punto de ser cada vez aceptada su naturaleza social y cultural. Y es que las emociones, como los demás fenómenos psicosociales, son ante todo constructos sociales. Esta, la perspectiva socioconstruccionista, probablemente sea la más prometedora de cara a entender adecuadamente qué son realmente las emociones y qué papel juegan en nuestras vidas e incluso en nuestra propia constitución como sujetos.

descargar aqui
Continue Reading

Emociones positivas

Dentro del campo emergente de la Psicología positiva el estudio de emociones positivas como la alegría, la satisfacción, el orgullo, la esperanza, etc., ha cobrado gran importancia en los últimos años. Cada vez son más numerosos los trabajos empíricos que se centran en demostrar la relación entre la experiencia de emociones positivas y variables como la salud, el bienestar psicológico, la creatividad, la resiliencia, etc.. En este artículo se exponen algunos de estos trabajos y se enmarcan dentro de la Teoría abierta y construida de las emociones positivas, propuesta por Bárbara Fredrickson para explicar el valor adaptativo de estas emociones. Finalmente se describen dos estados emocionales positivos, la elevación y la fluidez, que suelen pasar desapercibidos y que sin embargo tienen importantes beneficios psicológicos y sociales.

descargar aqui
Continue Reading

Our Emotional MakeupEthnopsychology and Selfhood

Esta recensión crítica está dedicada a la última obra de la filósofa y psicóloga belga Vinciane Despret, previamente publicada en francés en 1999 bajo el título Ces émotions qui nous fabriquent: ethnopsychologie de l'authenticité (Esas emociones que nos fabrican: etnopsicología de la autenticidad) y ligeramente modificada, en título y contenidos, para su traducción al inglés. La profesora Despret ha destacado por sus trabajos de reflexión y análisis teórico, histórico y cultural de las ciencias del comportamiento, siendo muy sugestivas sus investigaciones sobre la etología o psicología animal. Concretamente, uno de sus intereses ha sido el rastrear la génesis y la función de los modelos teóricos de lo animal, analizando numerosos problemas teórico-metodológicos, como las formas de elaborar la traducción del comportamiento animal según los modelos y técnicas de la ciencia occidental, generalmente tendentes a considerar al animal como receptáculo pasivo de instintos y emisor de conductas reactivas infraordenadas. El reto, en esta ocasión, es una interesantísima investigación sobre lo que Despret, retomando las ideas del filósofo William James, denomina 'el cultivo de las emociones': 1) el análisis de las distintas versiones de las emociones en los discursos teóricos y métodos de las ciencias humanas, principalmente la psicología, y su relación de co-afectación mutua con el resto de prácticas de cultivo de las emociones en Occidente; 2) el análisis de las obras más influyentes de la etnopsicología, que han problematizado el interés por investigar y traer desde lugares lejanos 'las emociones de otras culturas', con el objetivo de que esta corriente sirva para pensar en la forma en la que construimos y fabricamos nuestra relación con las emociones y de hacer posible, en un mismo trazo, pensar en las formas de dar acceso a las cosmologías y redes de prácticas ajenas a las nuestras.

descargar aqui
Continue Reading

La influencia de la expresión corporal sobre las emocionesun estudio experimental

Numerosos autores desde la Expresión Corporal han puesto de manifiesto cómo esta disciplina puede contribuir al desarrollo de la dimensión emocional y social del individuo, en definitiva al desarrollo afectivo del alumno. El objetivo del presente estudio fue evaluar el impacto de la Expresión Corporal sobre la vivencia emocional en una muestra de alumnos universitarios. Para ello se desarrolló, en primer lugar, un estudio cualitativo para seleccionar las emociones más frecuentemente vivenciadas por los alumnos que reciben esta formación, los contextos en los que estas emociones se vivencian y las etiquetas verbales que utilizan para la expresión de las mismas, con esta información se procedió a la elaboración del Custionario de Emociones en el Ámbito Educativo (CEAE) con el que se realizó el estudio para valorar las propiedades psicométricas del mismo. Por último, se diseñó un estudio experimental para comprobar en que medida la Expresión Corporal podría contribuir a modificar la vivencia subjetiva emocional (evaluada a través del CEAE), las Habilidades Sociales (evaluadas con la Escala Multidimensional de Expresión Social parte Motora, el EMES-M de caballo, 1987) y el Binestar Psicológico (evaluado a partir de la escala de Bienestar psicológico, EBP, de Sánchez-Cánovas, 1998). Los resultados apuntan a que la frecuencia y la intensidad con la que las emociones se vivencian, no sufren en general modificaciones como resultado de la intervención de la Expresión Corporal, excepto la vergüenza en las situaciones que son similares a las trabajadas en la intervención (vergüenza en situaciones nuevas y vergüenza en situaciones donde se sienten rídiculos). Contrariamente a lo propuesto por numerosos autores de la Expresión Corporal, tampoco se ha encontrado evidencia que apoye que la impartición de la Expresión Corporal favorezca el desarrollo de las Habilidades Sociales y Bienestar Psicológico. La falta de evidencia empírica que apoye la hipótesis que nos habíamos planteado contrastar y que por otro lado son ampliamente defendidas por numerosos autores de la Expresión Corporal, puede deberse, por un lado, a que la duración la intervención ha sido escasa. Por otro lado, el trabjar la Expresión Corporal con objetivos educativos, donde no sólo se atiende al propio proceso del sujeto que "se expresa" sino que es importante el aprendizaje por parte del sujeto de numerosos contenidos, puede atenuar la incidencia de la Expresión Corporal sobre las emociones. Estos se debe a que no se realiza una intervención específica sobre las emociones, somo se hace en terapia. Por último, también es posible que el instrumento utilizado para para medir la vivencia emocional, no sea sensibles a los cambios provocados como consecuencia de la intervención de la Expresión Corporal.

Continue Reading

Validación española de ua batería de películas para inducir emociones

Una de las principales difi cultades en la investigación de las emociones es la inducción de una respuesta emocional real mediante técnicas artifi ciales. El objetivo del presente estudio es validar al español una batería de películas con capacidad para inducir emociones (PIE) bajo condiciones experimentales y analizar su capacidad para provocar emociones básicas diferenciadas. Una muestra de 127 sujetos participaron en el estudio, se utilizaron 57 escenas de películas dobladas al español con capacidad en estudios previos para inducir 7 emociones: ira, miedo, tristeza, asco, diversión, ternura y neutra. La respuesta emocional subjetiva se midió utilizando la Self Assessment Manikins y el Discrete Emotions Questionnaire. Las películas mostraron una buena capacidad para inducir afectos positivos y negativos, niveles elevados de activación emocional y variaciones en la percepción de control de la emoción. Permitían la inducción de las emociones básicas de diversión y miedo diferenciadas, sin embargo, las de tristeza y asco no se diferenciaban signifi cativamente de las de ira, y las de ira y ternura de las de tristeza. La PIE puede ser una herramienta útil para la investigación experimental de las emociones en población española.

descargar aqui
Continue Reading

Arquitecturas emocionales en Inteligencia Artificialuna propuesta unificadora

as emociones pueden ser entendidas de diferentes modos dependiendo de las disciplinas desde las que nos planteemos estudiarlas (neurofisiología, filosofía, etc.). En Inteligencia Artificial el aspecto que interesa del estudio de las emociones es el de buscar qué tipos de requisitos estructurales son satisfechos por los estados emocionales y qué mecanismos funcionales subyacen a los procesos emotivos con el fin de reproducirlos en arquitecturas artificiales. En este artículo se hace una revisión de las arquitecturas emocionales más importantes a lo largo de la historia de la Inteligencia Artificial lo que permite, por otro lado, poner en evidencia el problema de las estrategias tradicionales en la implementación de modelos emocionales: En todas subyace el carácter dualista emoción- razonamiento que se ha asignado tradicionalmente a la cognición humana. Los trabajos más modernos en neurofisiología de las emociones han llevado a los investigadores en Inteligencia Artificial a mostrar un aumento de interés por el diseño de sistemas emocionales y a plantearse nuevas arquitecturas, sin proponerse si los sistemas artificiales pueden tener realmente emociones como las de los humanos, y concentrándose en cómo pueden ser reproducidas las emociones exclusivamente desde una perspectiva funcional. Finalizamos el artículo sentando las bases de una arquitectura integrada dónde las emociones serían interpretadas cómo procesos de ayuda a la decisión y no exclusivamente como mecanismos de alarma.

descargar aqui
Continue Reading

Alteridad y emociones en las comunidades virtuales de aprendizaje

El artículo trata de un conjunto de reflexiones sobre las relaciones interpersonales y las emociones en las comunidades virtuales de aprendizaje1. Los referentes teóricos se inspiran en los constructos bajtinianos de alteridad y dialogicidad y se complementan con las perspectivas de Vygotski sobre la construcción social del conocimiento y las emociones. Las relaciones interpersonales en las comunidades virtuales de aprendizaje y, sobretodo, las emociones vivenciadas en estos contextos son estudiadas en el ámbito del análisis de los discursos producidos en los foros de discusión. Los mensajes publicados y discutidos por los estudiantes y los profesores son analizados en el marco de la aplicación de metodologías cualitativas y del análisis de redes sociales. Los resultados preliminares de la investigación enfatizan la idea que, en las dos comunidades de virtuales de aprendizaje estudiadas, las relaciones interpersonales son reguladas por valores compartidos, por las emociones y los conflictos vivenciados. En este sentido, las emociones no han de estudiarse por el impacto que producen sobre el aprendizaje, sino en cuantos elementos integrados en el proceso de aprendizaje.

descargar aqui
Continue Reading

La sociología de la emoción y la emoción en la sociología

En este artículo se presenta una síntesis de las aportaciones teóricas de tres pioneros de la sociología de la emociones: Thomas J. Scheff, Arlie R. Hochschild y Theodore D. Ke mp e r. El profesor Scheff ha desarrollado un prolongado, amplio y riguroso programa de i n vestigación empírica y teórica sobre la vergüenza y el orgullo, a las que considera las emociones sociales por antonomasia. La profesora Hochschild, frente a lo que constituye práctica habitual de la sociología, incorpora las emociones como una vía de acceso clave para el conocimiento de cualquier fenómeno o situación social. El profesor Ke m p e r, a la inversa, muestra la va l i d ez y necesidad de la perspectiva sociológica para compre nder las emociones, cuyo origen y fundamento deriva, en la mayor parte de los casos, de un determinado tipo de relación social. Teorías sociológicas de la emoción, explícitamente concebidas como tales, no pueden encontrarse en la tradición sociológica antes de la década de los ochenta del presente siglo. La sociología, hasta ahora inmersa en la principal corriente cultural de la modernidad, caracterizada por un racionalismo, un cognitivismo y un positivismo a ultranza, tan sólo había incorporado tratamientos residuales o circunstanciales de la emoción. Ahora bien, resulta inconcebible un actor social cuyo universo simbólico esté exc l u s i vamente compuesto de ideas o cogniciones. En este universo podemos encontrar también va l o res. Y en este universo también encontramos, sin duda, emociones. Emociones que son re f l ejo, condición y substrato último de toda reflexividad humana y social. Tanto la descripción como la explicación y comprensión sociológica de la realidad será incompleta, por tanto falsa, si no se incorpora al actor sentiente en los juegos humanos de interactividad e interc o m u n i c a c i ó n .

descargar aqui
Continue Reading

A philosophical approach to emotionsUnderstanding love´s knowledge through a frog in love

En este trabajo ofrezco una aproximación filosófica a la emoción �amor�, como una respuesta a estudios más psicológicos presupuestos en �inteligencia emocional�, �letramiento emocional� o en el modo en que practicantes interpretan el �pensamiento cuidadoso� en filosofía para niños. La filosofía de las emociones de Martha Nussbaum, expresada en su libro Love�s knowledge, y los complejos argumentos allí contenidos, han recibido un contexto narrativo: el libro de imágenes Sapo enamorado, de Max Velthuijis. La contextualización narrativa muestra cómo la literatura puede ser usada para explorar el significado del amor filosóficamente, pero también (y este es el principal objetivo de mi trabajo) es una ilustración de cómo algunos trabajos de literatura pueden hacer justicia a la complejidad envuelta en entender las emociones. Este trabajo comienza con una exposición de una de las fuentes de la actualmente popular concepción de la emoción que tienen psicólogos y educadores. Originariamente conceptualizadas por Platón, las emociones son consideradas como estados mentales qe necesitan dominio y control. Como resultado, algunos padres y educadores argumentan que su edad y experiencia los coloca en una posición ventajosa para apaciguar los �costados� salvajes de los jóvenes y para, consecuentemente, ayudarlos a �madurar� como adultos que entienden y administran sus emociones, de modo a llegar a ser emocionalmente �letrados� o �emocionalmente inteligentes�. Para los educadores es una promesa atractiva de empoderamiento y realización para todos (Miller, 2009, p. 222). Una aproximación específica de la enseñanza y el aprendizaje, llamada filosofía para niños (P4C), se difunde crecientemente en escuelas como un vehículo para la �inteligencia� emocional o el �letramento� emocional (ver, por ejemplo, Lewis, 2007). El pensamiento cuidadoso que estimula es interpretado psicológicamente, a menudo sin reconocer sus dimensiones moral y política. Después de una breve introducción a P4C, problematizo la comprensión psicológica de la emoción, atendiendo a un libro en particular, Love�s Knowledge, de Martha Nussbaum. Con la ayuda del libro de imágenes, Sapo enamorado, esbozo algunos de sus complejos argumentos acerca del �amor�: lo que significa, y cómo la literatura puede iluminarlo. Argumento contra una aproximación conductista de las emociones y, a través de la phronesis, esto es, de una detallada exploración del �amor� en el contexto del Sapo enamorado, intento mostrar una aproximación filosófica a las emociones alternativa que no considera a las emociones como entidades fijas ni como sentimientos �internos� a nuestros �yo� que necesitan sr administrados o controlados, sino como juicios complejos, como conceptos lingüísticos. Las aproximaciones psicológicas las emociones a menudo malinterpretan el principio del �justo medio� como si significase auto-disciplina y voluntad de poder; con todo, para Aristóteles, el auto-control no es una virtud. Al contrario, argumento cómo las emociones necesitan ser consideradas como expresiones informativas de y respuestas a las relaciones sociales dinámicas y vuelvo, al final del trabajo, a la relevancia de este punto de vista para la teoría y la práctica de P4C como phronesis.

descargar aqui
Continue Reading

Evaluación cognitiva y afectiva de las estrategias de recuperación del serviciorelaciones entre justicia percibida, emociones y satisfacción

El artículo analiza los efectos de las distintas dimensiones de justicia percibida sobre la satisfacción del cliente con la solución del problema propuesta por la empresa. También estudia las emociones que experimentan los clientes ante las estrategias de recuperación del servicio. Para ello, se adopta una concepción jerárquica de las emociones que diferencia entre emociones positivas y negativas. Concretamente, el estudio se fundamenta en las aportaciones de la Teoría de la Equidad, la Teoría del Control del Afecto y la Teoría de la Apreciación Cognitiva. De este modo, se evalúa el efecto de las dimensiones de justicia percibida sobre ambos tipos de emociones y cómo dichas emociones influyen en la satisfacción con la recuperación del servicio. El sector de análisis elegido ha sido el de líneas aéreas, uno de los sectores de la economía española con mayor número de quejas de los usuarios a consecuencia de la existencia de fallos en la prestación del servicio. Los resultados obtenidos corroboran la importancia otorgada a nivel teórico a la justicia percibida, así como a las emociones. Estas últimas tienen un efecto directo sobre la satisfacción y, al mismo tiempo, actúan como mediadoras en la relación entre justicia percibida y satisfacción con la recuperación del servicio. Las conclusiones plantean que la satisfacción tiene tanto antecedentes cognitivos como afectivos que deben ser considerados cuando se desarrolla una cultura empresarial caracterizada por la necesidad de adoptar estrategias eficientes de recuperación del servicio.

descargar aqui
Continue Reading

Técnicas de reconocimiento automático de emociones

En este artículo presentamos un resumen de las principales técnicas para el reconocimiento automático de emociones. Repasaremos brevemente los principales tipos de emociones, haciendo hincapié en la necesidad de usar emociones específicas. Consideraremos los dos principales canales para el estudio de las emociones: las expresiones faciales obtenidas a partir de un video y las expresiones léxico-fonéticas obtenidas de un discurso de audio. A pesar de que las emociones recogidas en uno u otro medio pueden ser diferentes, las técnicas de investigación más novedosas se centran en la combinación de ambas fuentes de información. Presentamos un resumen de las técnicas de análisis estadístico utilizadas en la detección de emociones. El desarrollo de una base de datos apropiada para el estudio de las emociones es una tarea fundamental. El material de dicha base de datos debería de ser audiovisual y recogido en un entorno real, sin el uso de personas predispuestas a reflejar una emoción.

descargar aqui
Continue Reading

Neuropsicología de la percepción y la expresión facial de emociones: Estudios con niños y primates no humanos

Este estudio revisa diferentes investigaciones sobre la neuropsicología de la percepción y la expresión facial de emociones en niños y en primates no humanos. Se parte de las teorías neodarwinianas sobre el origen de la emoción, que presuponen la existencia de circuitos cerebrales específicos para la expresión y comprensión del afecto y consideran que estos comportamientos son innatos y filogenéticamente determinados . A partir de la literatura examinada, las conclusiones principales que pueden extraerse son las siguientes: (1) A lo largo del primer año de vida los niños manifiestan capacidades básicas para reconocer emociones. Entre otros correlatos neurobiológicos, se ha observado que este proceso se corresponde con una mayor actividad del hemisferio cerebral derecho, frente al izquierdo. (2) En primates no humanos, y desde distintas aproximaciones experimentales, se ha encontrado un patrón similar al de nuestra especie en tareas de reconocimiento y discriminación de expresiones faciales de emociones.(3) Los lactantes expresan emociones con acciones musculares similares a las descritas en adultos. La mayoría de los autores señalan que el hemisferio cerebral derecho muestra una mayor implicación que el izquierdo, también en el caso de la expresión emocional y para todas las emociones estudiadas. No obstante desde algunas investigaciones se concluye que el hemisferio izquierdo es el dominante en el caso de la expresión de emociones positivas y el hemisferio derecho sólo en las negativas. (4) Los estudios sobre expresión facial en primates no humanos indican que existe una asimetría facial que se manifiesta en una mayor intensidad de la expresión en la mitad izquierda de la cara y, de manera correspondiente, en una mayor implicación del hemisferio cerebral derecho. Se concluye esta revisión considerando que la existencia de semejanzas anatómicas y funcionales entre adultos, niños y primates no humanos justifica el interés por los estudios de ontogenia y filogenia para conocer mejor las bases neurobiológicas que subyacen a la conducta emocional.

descargar aqui
Continue Reading

La comprensión infantil de las emociones secundarias y su relación con otros desarrollos sociocognitivos

  • La mayoría de estos estudios sobre emociones se han centrado en la comprensión por parte del niño de las emociones primarias: felicidad, tristeza, sorpresa, etc. (Borke, 1971; Harris, 1992). Sin embargo, se ha prestado una más escasa atención a un tipo de emociones cuya aparición tiene mucho que ver con el carácter social y grupal del ser humano: las emociones secundarias. Por lo tanto, en este estudio se han planteado dos objetivos. Por un lado, se trataba de comprobar la adquisición de la comprensión infantil de emociones secundarias. Y por otro, se trataba de analizar la relación existente entre el desarrollo emocional y otros desarrollos socio-cognitivos propios de la edad, como por ejemplo, la comprensión de las creencias y el pensamiento preoperatorio piagetiano.
    Con el fin de analizar estos objetivos, 34 sujetos (23 niños y 10 niñas), con edades comprendidas entre los 3-5 años, realizaron tres tipos de tareas: tareas de teoría de la mente (ToM), tareas piagetianas del período preoperacional (conservación), y tareas emocionales sobre emociones primarias paradójicas y emociones secundarias, representadas por 2 cuentos construidos por los autores firmantes. Los resultados mostraron, por una parte, un patrón evolutivo de adquisición de la comprensión de la emoción secundaria de acuerdo con la bibliografía revisada (inicio a los 5 años). Y por otro lado, parece confirmarse particularmente la relación entre el desarrollo emocional y la comprensión de los estados mentales según la perspectiva de la teoría de la mente. Sin embargo, la relación de las tareas emocionales con las tareas de conservación piagetianas parece ser mucho más débil

    descargar aqui
Continue Reading
Designed By SuperNoticias